top of page

Síndrome de Moebius

¿Tiene el síndrome de Moebius?

Podemos ayudar.

A veces, las personas nacen con debilidad en uno o ambos lados de la cara. La debilidad puede involucrar todas las divisiones de la cara, o solo la parte superior, central o inferior de la cara. La parálisis facial bilateral congénita generalmente se conoce como síndrome de Moebius .  La debilidad facial al nacer puede estar relacionada con una mutación genética, o como parte de un síndrome, o puede estar relacionada con un trauma intrauterino o de nacimiento. La única forma de distinguir entre un problema o síndrome genético y un trauma es observar los signos de recuperación.  Por lo general, el trauma del nacimiento y los problemas de posicionamiento en el útero darán como resultado cierto grado de recuperación, aunque la recuperación no sea perfecta.  En la era moderna, el trauma del nacimiento y las agresiones intrauterinas son mucho menos probables que simples mutaciones genéticas o síndromes, y no se sospecha mucho de ellos cuando los pacientes nacen con debilidad facial. Cada condición de parálisis facial congénita se maneja de manera un poco diferente. Muy a menudo, los pacientes lo hacen maravillosamente desde el punto de vista del desarrollo y no requieren ninguna intervención hasta que alcanzan la edad escolar y se interesan en tratar de lograr un mayor equilibrio facial o tener una sonrisa más significativa.  Curiosamente, los niños que no pueden cerrar bien los ojos incluso desde el nacimiento, pueden adaptarse mucho más fácilmente que los adultos que pierden la función facial.  Hay muchas opciones para los niños con parálisis facial congénita, que van desde simples inyecciones para debilitar el lado hiperactivo y saludable de la cara, hasta la cirugía para restaurar la sonrisa dinámica. La fisioterapia también juega un papel importante en la optimización de la función de los niños, y alrededor de los cuatro años, los niños pueden cooperar plenamente con este tipo de ejercicio. La mayoría de los centros estarían de acuerdo en que los niños menores de cinco o seis años no son tan buenos candidatos como los pacientes mayores de esa edad para la reanimación facial formal, porque a medida que los niños crecen, sus vasos se agrandan y la probabilidad de transferencias musculares exitosas aumenta.  Por esa razón, lo más temprano que solemos realizar las cirugías de reanimación facial es a los 5-6 años.  

            Los síndromes que comúnmente se asocian con la debilidad facial incluyen el síndrome de Goldenhar / microsomía hemifacial, la asociación CHARGE y el síndrome VACTREL.

La parálisis facial bilateral puede ser causada por varias condiciones. Los más comunes son la afección congénita, el síndrome de Moebius o la enfermedad de Lyme.  Otra causa frecuente de parálisis facial bilateral es el síndrome de Guillain-Barré, que es una polineuropatía ascendente, con componente autoinmune.  Existe una variante de GBS que solo afecta la cara, que se llama síndrome de Miller Fisher, y se trata de la misma manera que el GBS. A menudo, el GBS y el síndrome de Miller Fisher se desencadenan por algún tipo de infección viral.  

            Otras causas de parálisis facial bilateral incluyen fracturas de cráneo bilaterales que involucran ambos huesos temporales, ciertos tipos de infecciones cerebrales como la meningitis, ciertos cánceres como el linfoma que ingresan al líquido cefalorraquídeo y causan debilidad bilateral.  La sarcoidosis, una enfermedad granulomatosa, también puede causar parálisis facial bilateral, al igual que ciertos tipos de leucemia, mononucleosis infecciosa (mono) e infección aguda por VIH.

            El tratamiento de la parálisis facial bilateral depende completamente de la causa. Ciertas afecciones, como las fracturas del hueso temporal, pueden requerir cirugía, mientras que otras requieren terapia médica específicamente para controlar la enfermedad que está causando el problema nervioso. El diagnóstico y el manejo extremadamente personalizados son esenciales cuando los pacientes desarrollan debilidad facial bilateral.

bottom of page